Aproven es líder en el uso de insumos biológicos

Cuando el sol comienza a brillar desde el oriente, el verde de las plantaciones de los productores de Aproven destaca entre los demás cultivos, son plantas saludables que tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial, entregando un grano de calidad superior por sus cualidades físicas, mecánicas y organolépticas, que dista mucho de las medias nacionales, fruto del esfuerzo científico y logístico que ha hecho la Asociación Productores Agrícolas de Venezuela hermanado a la empresa Insubiol, para concienciar a los productores en materia del manejo sustentable de la tierra a través del control biológico de plagas y repotenciación de los suelos con productos de origen orgánico, convirtiéndose en una empresa pionera y líder en ello.

La doctora Yaritza Goyo, catedrática de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla) y pionera en el uso y fabricación de productos biológicos para el control de plagas y fertilizantes, detalló que el control biológico es el uso de herramientas de origen natural, ya sean organismos vivos o sus productos, que reequilibran el ecosistema, dándole a las plantas las condiciones necesarias para desarrollar sus cualidades.

De acuerdo a la doctora Goyo, los productores agrícolas todavía guardan mucha resistencia al uso de los productos biológicos, pues durante muchos años dominó en el mercado el uso de los químicos en el momento en que las plagas se hacían visibles; sin embargo, destacó el empeño que en Aproven hacemos para implantar el uso de estos productos, pues con ellos y durante los últimos años el consorcio ha estado obteniendo resultados que doblan o triplican la media nacional, tanto en kilos por hectárea como en densidad del grano.

“El control biológico tiene más de cien años y hay países que lo han adoptado como política de Estado. En China, por ejemplo, se usan las bacterias, los hongos y los fertilizantes orgánicos”, destacó Goyo, quien indicó además que “a Venezuela el control biológico llegó hace cincuenta años para el control de la candelilla de la caña de azúcar y lo hizo precisamente en Acarigua, donde don ‘Concho’ Quijada abrió el primer laboratorio de Metarhizium anisopliae del país, de la mano del Dr. Carlos Zambrano”.

Desde aquellos años, el doctor Zambrano se posicionó como un hombre clave en el biocontrol de plagas pues luego de su paso por Brasil y de que la Universidad Lisandro Alvarado le diese la oportunidad de liderar el departamento de Postgrado de Agronomía, fundaría, junto a la doctora Yaritza Goyo y otros científicos, la empresa Insubiol, que se dedica a producir insumos biológicos para la agricultura nacional.

En el año 2010, Nicolás Romano comenzó a financiar la investigación del producto Energibiol iniciando con el estudio en campo a través de la aplicación en 100 hectáreas de maíz amarillo, obteniendo grandes resultados que permitieron la extensión a 200 hectáreas en el siclo siguiente, y continuando con un crecimiento exponencial hasta el punto en que hoy en Aproven la siembra con este fertilizante orgánico es una estricta política que busca fortificar los suelos y elevar la productividad. Al respecto, la doctora Goyo indicó que “en la actualidad no hay un solo productor de la Asociación Productores Agrícolas de Venezuela que no reclame la dosis para sus cultivos”.

 


Aproven en unión con Insubiol, dedica importantes esfuerzos al estudio de los suelos de cada una de las unidades de producción. De esa manera consigue aplicar a cada uno las herramientas biológicas que necesita para recuperar la capa vegetal y aportar los elementos necesarios para que la planta desarrolle su potencial genético. He allí el secreto del éxito de las cosechas de cada uno de los productores del consorcio.

“En el quehacer agrícola han dejado de lado la importancia de los suelos y es que ellos tienen vida propia, tienen microorganismos, minerales, vitaminas, y eso desparece progresivamente en medida en que los vamos explotando sin incorporar agentes biológicos”, explicó la doctora Goyo.

En los laboratorios de Insubiol, los científicos comenzaron haciendo fermentaciones anaeróbicas con los estiércoles —que son ricos en compuestos nitrogenados y fosfóricos— y a las cuales le sumaban materias orgánicas provenientes de otras fuentes como las leguminosas, que aportan proteínas importantes, así como carbohidratos a través de melaza, luego a través de una fermentación homoláctica con suero verde, un subproducto de la industria pecuaria, descubrieron que con este producto -al cual catalogaron como biol, dadas las referencias bibliográficas disponibles- se potenciaba el desarrollo de las plantas y sus frutos, de ahí que su nombre comercial sea Energibiol.

El fertilizante Energibiol funciona descomponiendo los activos orgánicos en nutrientes asimilables por las plantas, logrando una mayor tasa de absorción y, por tanto, un mejor y más rápido intercambio bioquímico entre las plantas y el suelo fortalecido con el aporte de aminoácidos del producto.

La doctora Goyo hizo hincapié en que fue el mismo Nicolás Romano quien descubrió que el uso del Energibiol junto a las fórmulas NPK (fórmulas químicas compuestas por Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K)) crea las condiciones ideales para que las plantas crezcan y desarrollen todo su potencial, lo cual además produce una disminución de 50% en el uso de urea y fórmulas, lo que constituye un ahorro para el productor y la disminución del porcentaje de sales residuales que van deteriorando los suelos.

La doctora Goyo aseguró que las plantas que reciben Energibiol y hongos benéficos como el trichoderma harzianum, tienden a desarrollar un sistema de resistencia inducida, una especie de fitodefensa, que le prepara para enfrentar las futuras enfermedades que podrían afectarlas.

De acuerdo a los estudios hechos en campo, los suelos de la región tienen una alta incidencia de Rhizoctonia solani, un hongo patógeno de plantas, con un gran rango de huéspedes y de distribución geográfica, y una de las causas del marchitamiento fúngico, que mata a las plántulas; para combatirlo, Aproven con la ayuda de Insubiol está desarrollando un programa basado en el trichoderma con el que se han obtenido resultados extraordinarios.

El quehacer agrícola trae consigo el importante compromiso de adaptarlo a los nuevos tiempos, a una nueva ética basada en la sustentabilidad de la tierra, en la recuperación de los espacios de cultivo y en el crecimiento productividad de manera amigable con el medio ambiente, es por eso que en Aproven estamos comprometidos con el uso de insumos biológicos que nos permita lograr la meta más importante de todas que es poner alimentos de calidad en las mesas de Venezuela.

Comparta esto...